Familia

«Papá, haceme cocollito»

La idea para este artículo se me ocurrió hace algún tiempo, en ocasión de llevar a una de mis hijas al Jardín Materno (¿Porqué le dirán materno? Dejémoslo ahí…). Lo cierto es que esa mañana llevaba consigo uno de sus bebés, pero lo cargaba de una forma que me llamó la atención, lo llevaba a caballito, o cocollito. Cuando le pregunté porqué lo cargaba así me contestó: «porque le gusta ver el sol. Cuando hay viento lo llevo upita para que no tenga frío».

Podríamos definir «Cocollito» como la acción mediante la cual un adulto traslada a un niño o niña sentado sobre sus hombros, tomándolo de las manos para asegurar su estabilidad.

En cuanto a la etimología del término, la verdad es que no hay mucha documentación, pero no andamos lejos si pensamos que «Cocollito» es una forma infantil de enunciar el término «Caballito». También podría arriesgarse que «Coco» significa «Cabeza» en el lunfardo rioplatense, entonces «Cocollito» sería «andar a caballos sobre la cabeza». Pero nada de esto es seguro, así que tómelo más bien como una introducción pintorezca de lo que se viene.

El objetivo de estas líneas es en realidad poner el acento en la primer palabra del título: «Papá». Sucede que por lo general el niño/a suele depositar su demanda de «cocollito» en figuras paternales (*). Lo menciono en plural porque tal demanda también se extiende hacia los tíos, abuelos, hermanos mayores, etc.

En este punto surgen algunas preguntas: ¿Y porqué no puede ser la madre quien le hace cocollito al nene? ¿Y porqué no la tía, la hermana, o una abuela? ¿Opera en ellas algún impedimento de orden físico? ¿Acaso la anatomía ósea femenina no está preparada para soportar la carga de un niño/a de diez kilos sobre sus hombros? Sin dudas que sí lo está (de hecho mi hija lo hace con su bebé). Pero el hecho es que casi (pongo el acento en esa palabrita ingenua pero salvadora, «casi») nunca sucede.

Una posible explicación para ello se halla no tanto en las cuestiones físicas o biológicas, sino en la eficacia simbólica: La forma por excelencia de cargar a un niño por parte de quien ejerce el rol materno es cargándolo en sus brazos (¡mamá, quiero upa!). Otro acto maravilloso, una muestra gratis de la ternura y la protección sobre las que se edificará buena parte de la confianza básica de ese niño/a en el futuro. Mi hija lo hace con su muñeca para «protegerla del viento». Pero cargar al niño en los brazos le marca un límite. Su lugar en ese momento es de pasividad, de imposibilidad. Inevitablemente, todo gesto protección envuelve, cubre, pero es también una señal inhibitoria, que marca la dependencia de quien está siendo cuidado.

El acto de pedirle «cocollito» a una figura paternal tiene que ver justamente con exigirle que cumpla con una de sus tareas simbólicas principales: ayudar al niño o niña a convertirse en artífice de su destino («ver el sol«). Y en ese pase mágico, se eleva y puede observar el mundo desde lo más alto. Se convierte así en un «jinete», dejando atrás la comodidad de los brazos para tomar el mando y dirigir el camino. El niño o niña se convierte en Jefe, asume el poder. Es un gesto dulce, también de ternura por parte del adulto, puesto que lejos del ejercicio tirano de su autoridad, juega a dejarse domar por ese pequeño huésped protagonista, cuando en realidad es él como corcel quien dirige los pasos, mientras sostiene al aventurado jinete tomándole las manos, para que no se caiga.

(*) A los fines de facilitar la escritura, en este artículo se emparentan linealmente a las figuras paterna y materna con las del padre y la madre. Tal asimilación es, como mínimo, discutible; más ese debate excede las posibilidades e intenciones del presente artículo.

Psic. Mariano Dicosimo.

Ilustración: Rodógrafo.

Anuncio publicitario

1 comentario en “«Papá, haceme cocollito»”

  1. Muchas gracias por lo explicado en su artículo. De hecho, el análisis tiene mucha logica y sentido y así pasa cuando mi hija menor le pide al papá «haceme cocollito».😊

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s